Ver es oír: ¿qué son la sinestesia y la cromestesia?

La música y el color están inextricablemente unidos, dos sentidos que a menudo se unen de diversas maneras. Para algunos, sin embargo, estos sentidos pueden dar lugar a una experiencia singular y personal, conocida como sinestesia, derivada de «syn» y «aesthesis» que significa «juntos» y «sentido». La afección proviene de la estimulación de uno de los distintos sentidos y da lugar a una estimulación automática e involuntaria de un segundo sentido (el color a partir del sonido, el gusto a partir de las palabras, el color a partir de los números…).

Con más de 80 tipos diferentes de sinestesia conocidos que afectan a más del 4% de la población -en particular a los zurdos- es difícil describir todas las variedades posibles. Sin embargo, muchos sinestésicos nacen con la variante conocida como cromestesia. Esto hace que determinados sonidos, tonos y timbres generen los correspondientes colores y texturas en el campo visual (o, como algunos lo describen, en el «ojo de la mente»).

Estudios recientes han demostrado que las personas con cromaestesia se sienten atraídas por las actividades artísticas y, aunque es difícil de demostrar, muchos artistas de renombre son sietistas confirmados, o es probable que lo sean o lo hayan sido: Baudelaire, Rimbaud, Matisse, Nabokov, Van Gogh, Stevie Wonder, Billy Joel, Duke Ellington, Eddie Van Halen, Pharell Williams y Kanye West. Varios compositores y músicos clásicos también han confirmado o evocado los síntomas de la sinestesia, en algunos casos revelando sin saberlo su condición a través de sus escritos – como Alexander Scriabin, Franz Liszt, Jean Sibelius, György Ligeti, Nikolai Rimsky-Korsakov, Itzakh Perlman, Olivier Messiaen, y Leonard Bernstein por nombrar sólo algunos.

El reconocimiento de la existencia de la sinestesia se remonta a finales del siglo XVII, aunque no fue hasta el siglo XIX cuando los científicos empezaron realmente a examinar una condición hasta entonces no probada y ampliamente desacreditada. Este interés científico surgió de una fascinación más amplia por las experiencias multisensoriales, combinando los sentidos en la búsqueda de creaciones artísticas más poderosas y emocionalmente atractivas (como en el caso de la Gesamtkunstwerk de Wagner del siglo XIX: una «obra de arte total» multidisciplinar y que lo abarca todo).

La forma en que se manifiesta la condición es totalmente personal, y aunque una persona con cromestesia siempre verá los mismos colores según los sonidos específicos, estos colores difieren de una persona a otra, lo que hace que cualquier estudio comparativo y la comprensión general sean extremadamente difíciles. Mientras que Ligeti veía los acordes mayores en un tono rojo y rosa, y los menores en un tono verde y marrón, Rimsky-Korsakov veía los acordes mayores, como el Do Mayor, en blanco, y el Si Mayor en un azul metálico oscuro. En cuanto a Duke Ellington, los acordes de la nota Re evocaban una arpillera azul oscuro y, en la nota Sol, vislumbraba un satén azul claro.

Música y color, una amistad milenaria

La propia música ha estado siempre vinculada al color de forma intangible: por ejemplo, Sir Isaac Newton planteó la hipótesis de que los sonidos y los colores compartían frecuencias correspondientes. Los colores se utilizan a menudo para describir ciertas obras musicales e incluso géneros, como la Rapsodia en Azul de Gershwin (y el género del blues en general); incluso se describe a menudo la música como «brillante», «clara» u «oscura». Incluso en la teoría musical, la terminología se deriva a menudo del ámbito del color, como la escala cromática, del griego khrōma que significa color…

La mayoría de los oyentes asociarán, en general, los tonos más altos con colores más brillantes y claros, y los sonidos más bajos con tonos sombríos y oscuros. A un nivel tan básico, esto puede ser indicativo de una asociación común, presente en la mayoría de las mentes adultas, entre sonido y color. Los timbres instrumentales también se asocian común e inconscientemente con matices de color, como los instrumentos de metal con ricos colores «cálidos» y los de viento madera con colores «pastorales» más naturales.

¿Pintar con el sonido o componer con el color?

Leonard Bernstein afirmó en una ocasión que «un compositor de sinfonías tiene todas las notas del arco iris ante sí». Pero, ¿saber que un compositor es (o fue) sinestésico invita a nuevas interpretaciones y análisis de su música? Aunque sea exagerado decir que estos músicos «componen con color», es indudable que la sinestesia de un compositor forma parte de su idiolecto, de su lenguaje único. Examinar la comprensión y el «uso» que un compositor hace de su sinestesia nos permite profundizar en la comprensión de ciertas obras y en el estilo de su composición.

El compositor-pianista húngaro Franz Liszt levantó sin duda las cejas cuando durante un ensayo en 1842 pidió a la orquesta de Weimar que tocara «un poco más azul, por favor» y «no tan rosa». Se dice que Richard Wagner, otro presunto sinestésico, abandonó abruptamente un ensayo de «Tristan und Isolde», alegando que los colores estaban simplemente «equivocados».

Si bien algunos compositores mantuvieron su sinestesia alejada de su música, para otros la condición se convirtió en esencial para su identidad artística. Olivier Messiaen veía colores al escuchar el canto de los pájaros, un elemento que fascinaba al compositor francés; curiosamente, los colores evocados por su condición al escuchar a los pájaros se correspondían a menudo con los colores del plumaje. Como el propio compositor dijo perfectamente en una conversación con Claude Samuel, «en efecto, intento traducir los colores en música». Incluso utilizaba los colores como indicaciones en su música, con la esperanza de transmitir sus propias sensaciones internas.

Otro artista al que se le atribuye una gran sensibilidad sinestésica, Alexander Scriabin, estaba especialmente preocupado por crear asociaciones cromáticas significativas. Llegó a desarrollar un órgano cromático al que llamó Tastiera per Luce («teclado de luces»), diseñado únicamente para acompañar visualmente una obra y emitir luces y tonos específicos que caracterizaban la narración. Su obra Prometeo: El poema del fuego, con el teclado Luce, es un ejemplo emblemático del uso del instrumento: Scriabin creía que «el color subraya la tonalidad; hace que la tonalidad sea más evidente».

¿Y el arte?

La exploración de los vínculos entre los sonidos y los colores no es dominio exclusivo de compositores y músicos. Los pintores estaban igualmente fascinados por esas sensaciones, y ninguno más que el ruso Wassily Kandinsky. Se dice que el pintor y violonchelista era sinestésico y que descubrió su condición durante una representación de Lohengrin de Wagner en Moscú. Sinestésico o no, no cabe duda de que mostró una incesante fascinación por el punto de encuentro entre estas dos experiencias sensoriales, tratando de plasmar elementos musicales en sus cuadros, bautizando sus obras como «Composiciones», «Improvisaciones» e «Impresiones». Entre los numerosos ejemplos, su obra Impresión III (1911) muestra perfectamente esta fascinación, pintada después de que el artista asistiera a un concierto de Arnold Schoenberg en Múnich.

Impresión III
Impresión III, © Wassily Kandinsky

Más recientemente, algunos pintores con sinestesia se han lanzado a pintar representaciones visuales de sus propias experiencias cromestésicas de diversas músicas de jazz, rock y pop del siglo XX. La pintora Melissa McCracken ha pintado una gran variedad de canciones, desde Stevie Wonder y David Bowie hasta Radiohead, Etta James y J. S. Bach (véase abajo). Otro recordatorio de que las combinaciones de colores y espectros musicales son ilimitadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.