Isla de Pascua

Selección de escuelas de Wikipedia 2007. Temas relacionados: Central & Países de América del Sur; Países

Coordenadas: 27°7′14″S, 109°21′5″W

Rapa Nui

Bandera de la isla

lema: (» Rapa Nui» )
También llamado «Te Pito O Te Henua (Ombligo del mundo)»
Descubierto por los europeos 5 de abril, 1722 por Jakob Roggeveen
Capital Hanga Roa
Área
– Ciudad propiamente dicha
163,6 km²
Población
– Ciudad (2005)
– Densidad (ciudad propiamente dicha)
3.791 Habitantes
23,17 /km²
Horario Horario central, UTC- 6
Prefijo telefónico 32
Código postal 2779001
Gentilic Pascuense
Alcalde Pedro Pablo Edmunds Paoa ( PDC)
( 2004- 2008)
Sitio oficial http://www.rapanui.co.cl
Mapa de Isla de Pascua.

Ampliación

Mapa de la Isla de Pascua.

Proyección ortográfica centrada en la Isla de Pascua.

Ampliación

Proyección ortográfica centrada en la Isla de Pascua.

Isla de Pascua, conocida en la lengua nativa como Rapa Nui («Rapa Grande») o Isla de Pascua en español, es una isla del Océano Pacífico sur perteneciente a Chile. Situada a 3.600 km al oeste de Chile continental y a 2.075 km al este de la isla de Pitcairn, es una de las islas habitadas más aisladas del mundo. Se encuentra a 27°09′S 109°27′W, con una latitud cercana a la de la ciudad chilena de Caldera, al norte de Santiago. La isla tiene una forma aproximadamente triangular, con una superficie de 163,6 km² y una población de 3.791 habitantes (censo de 2002), de los cuales 3.304 viven en la capital, Hanga Roa. Pascua está formada por tres volcanes: Poike, Rano Kau y Terevaka. La isla es famosa por sus numerosos moai, las estatuas de piedra que se encuentran a lo largo de las costas. Administrativamente, es una provincia (que contiene un solo municipio) de la Región de Valparaíso de Chile. La hora estándar es ocho horas menos que la UTC ( UTC-6) (cinco horas menos incluyendo una hora de horario de verano).

Historia

Primeros pobladores

Los primeros visitantes europeos de la Isla de Pascua registraron las tradiciones orales locales de los pobladores originales. En estas tradiciones, los pascuenses afirmaban que un jefe Hotu Matu’a llegó a la isla en una o dos grandes canoas con su esposa y su extensa familia. Se cree que eran polinesios. Existe una gran incertidumbre sobre la exactitud de esta leyenda, así como sobre la fecha de asentamiento. La literatura publicada sugiere que la isla fue colonizada alrededor de los años 300-400 d.C., o aproximadamente en la época de la llegada de los primeros colonos a Hawai. Algunos científicos afirman que la Isla de Pascua no estuvo habitada hasta el 700-800 d.C. Este intervalo de fechas se basa en cálculos glotocronológicos y en tres fechas de radiocarbono de carbón vegetal que parece haberse producido durante las actividades de tala de bosques. Por otra parte, un estudio reciente, que incluye fechas de radiocarbono de lo que se cree que es material muy antiguo, indica que la isla fue colonizada en fecha tan reciente como el año 1200 d.C., el momento de la deforestación de la isla.

Es probable que los polinesios austronesios, que supuestamente colonizaron la isla, llegaran desde las Islas Marquesas desde el oeste. Estos colonos trajeron plátanos, taro, batata, caña de azúcar y morera de papel, así como gallinas y ratas. La isla albergó en su momento una civilización relativamente avanzada y compleja.

Thor Heyerdahl señaló muchas similitudes culturales entre la isla de Pascua y las culturas indígenas sudamericanas que podrían haber sido el resultado de la llegada de algunos colonos también desde el continente. Sin embargo, la arqueología polinesia actual niega rotundamente cualquier influencia no polinesia en la prehistoria de la isla, y la discusión se ha vuelto muy política en torno al tema. Los análisis de ADN de los habitantes de la isla de Pascua ofrecen pruebas sólidas sobre su origen polinesio, una herramienta que no estaba disponible en la época de Heyerdahl. Sin embargo, como el número de isleños que sobrevivió a las deportaciones del siglo XIX fue muy pequeño, quizás sólo el 1-2% de la población máxima, esto confirma principalmente que la población restante era de origen polinesio.

Algunos estudiosos han argumentado que los marineros polinesios pueden haber llegado a la costa centro-sur de Chile. Se han descrito algunos rasgos culturales «parecidos a los polinesios», incluyendo palabras como toki, entre los mapuches del sur de Chile.

Pinturas en la llamada "Cueva de los hombres comedores".

Grande

Pinturas en la llamada «Cueva de los Hombres Comedores».

Cultura de la talla moai (siglo X d.C. – siglo XVI / XVII d.C.)

Los árboles son escasos en la moderna Isla de Pascua, formando raramente pequeñas arboledas. La isla poseía antiguamente un bosque de palmeras y generalmente se ha pensado que los nativos de la Isla de Pascua deforestaron la isla en el proceso de erección de sus estatuas. La arqueología experimental ha demostrado claramente que algunas estatuas ciertamente pudieron ser colocadas en marcos de madera y luego arrastradas a sus destinos finales en sitios ceremoniales. Las tradiciones rapanui se refieren metafóricamente al poder espiritual (mana) como el medio por el que los moai fueron «sacados» de la cantera. También fue importante la introducción de la rata polinesia, que al parecer se comía las semillas de la palmera. Sin embargo, dada la latitud meridional de la isla, los efectos climáticos (aún poco documentados) de la Pequeña Edad de Hielo (entre 1650 y 1850) pueden haber contribuido a la deforestación y a otros cambios. La desaparición de los árboles de la isla parece coincidir con el declive de la civilización de la Isla de Pascua en torno a los siglos XVII y XVIII de nuestra era. El contenido de las madrigueras muestra un descenso repentino de las cantidades de huesos de pescado y de aves, ya que los isleños perdieron los medios para construir embarcaciones de pesca y las aves perdieron sus lugares de anidación. La erosión del suelo debido a la falta de árboles es evidente en algunos lugares. Las muestras de sedimentos documentan que hasta la mitad de las plantas autóctonas se habían extinguido y que la vegetación de la isla estaba drásticamente alterada. Las gallinas y las ratas se convirtieron en los principales elementos de la dieta y hay indicios (no aceptados de forma inequívoca) de que se producía canibalismo, basándose en los restos humanos asociados a los lugares de cocción, especialmente en las cuevas. Las puntas de lanza de obsidiana y el derribo de muchas estatuas indican un desmoronamiento de la estructura social, que posiblemente llevó a una lucha civil, aunque es casi seguro que no a una escala tan masiva como se suele suponer.

El culto al hombre pájaro (siglos XVI / XVII d.C. – siglo XIX d.C.)

La población superviviente desarrolló nuevas tradiciones para asignar los escasos recursos restantes. Alrededor de 1680, un golpe de estado por parte de los líderes militares llamados matatoa trajo consigo un nuevo culto basado en un dios hasta entonces no excepcional, Make-make. En el culto al hombre pájaro (Rapanui: tangata manu), se estableció una competición en la que cada año un representante de cada clan, elegido por los líderes, se sumergía en el mar y nadaba a través de aguas infestadas de tiburones hasta Motu Nui, un islote cercano, para buscar el primer huevo de la temporada puesto por un manutara (charrán de hollín). El primer nadador que regresara con un huevo sería nombrado «hombre pájaro del año» y se aseguraría el control de la distribución de los recursos de la isla para su clan durante el año. La tradición seguía existiendo en la época del primer contacto con los europeos. Terminó en 1867.

Islote Moto Nui, parte de la ceremonia del Culto al Hombre Pájaro

Grande

Islote Moto Nui, parte de la ceremonia del Culto al Hombre Pájaro

Contactos europeos

El primer contacto europeo con la isla comenzó en 1722, el Domingo de Pascua, cuando el navegante holandés Jacob Roggeveen encontró entre 2.000 y 3.000 habitantes en la isla, aunque la población puede haber llegado a ser de 10.000 a 15.000 personas sólo un siglo o dos antes. Durante mucho tiempo se creyó que la civilización de la Isla de Pascua había degenerado drásticamente durante el siglo anterior a la llegada de los holandeses, como resultado de la superpoblación, la deforestación y la explotación de una isla extremadamente aislada y con recursos naturales limitados.

Esclavitud y anexión a Chile

No se puede sacar una conclusión para un evento catastrófico. Lo único que se puede decir con certeza es que hubo una alteración masiva y antropogénica del ecosistema y, posteriormente, una transición cultural. A mediados del siglo XIX, la población se había recuperado hasta alcanzar los 4.000 habitantes. Luego, en apenas 20 años, la deportación a través de los traficantes de esclavos a Perú y las enfermedades traídas por los occidentales casi exterminaron a toda la población: en 1877 sólo quedaban 110 habitantes en la isla. Los recuerdos de estos sucesos por parte de los descendientes supervivientes han llevado a creer que describían antiguos recuerdos de un colapso anterior al contacto. Desde entonces, la población de nativos rapanui se ha recuperado gradualmente de este punto bajo.

Un petroglifo encontrado cerca de Ahu Tongariki

Grande

Un petroglifo encontrado cerca de Ahu Tongariki

La Isla de Pascua fue anexionada por Chile en 1888 por Policarpo Toro, mediante el «Tratado de Anexión de la isla», que el gobierno de Chile firmó con los nativos de la isla.

Hoy en día

Hasta la década de 1960, los descendientes rapanui supervivientes se vieron obligados a vivir en un asentamiento confinado en condiciones paupérrimas en las afueras de Hanga Roa porque la isla estaba alquilada a una empresa ovina extranjera. Desde que se les permitió vivir en libertad, han retomado su antigua cultura, o lo que pudo reconstruirse de ella. Un festival cultural anual, el Tapati, celebra los pasatiempos nativos.

Rapa Nui no es el nombre original de la isla. Fue acuñado por inmigrantes laborales de Rapa en las Islas Bass, que la compararon con su isla natal. El nombre rapanui de Rapa Nui era Te pito o te henua (El ombligo del mundo) debido a su aislamiento, pero éste también parece haber derivado de otro lugar, posiblemente un punto de referencia marquesano.

Los acontecimientos recientes han mostrado un tremendo aumento del turismo en la isla, junto con una gran afluencia de personas del continente que amenaza con alterar la identidad polinesia de la isla. Las disputas por la tierra han creado tensiones políticas desde la década de 1980, con una parte de los nativos rapanui que se oponen a la propiedad privada y están a favor de la propiedad comunal tradicional (véase Demografía más adelante).

El aeropuerto internacional de Mataveri es el único de la isla. La única pista de aterrizaje del aeropuerto, de 2903 m, fue alargada por el programa espacial estadounidense para que sirviera como lugar de aterrizaje de emergencia alternativo para el transbordador espacial.

Ecología

Vista de la Isla de Pascua desde el espacio, 2001

Grande

Vista de la Isla de Pascua desde el espacio, 2001

Isla de Pascua, junto con su vecina más cercana, la diminuta isla de Sala-y-Gomez, 400 km más al este, es reconocida por los ecologistas como una ecorregión distinta, denominada bosques subtropicales de hoja ancha de Rapa Nui. El hecho de tener relativamente pocas precipitaciones contribuyó a la eventual deforestación. Los bosques subtropicales húmedos de hoja ancha originales han desaparecido, pero los estudios paleobotánicos de polen fósil y moldes de árboles dejados por los flujos de lava indican que la isla fue antiguamente boscosa, con una gama de árboles, arbustos, helechos y hierbas. Una gran palmera, emparentada con la palma de vino chilena ( Jubaea chilensis) era uno de los árboles dominantes, al igual que el toromiro ( Sophora toromiro). La palmera se ha extinguido, y el toromiro se ha extinguido en estado salvaje, y la isla está actualmente cubierta casi por completo de pastizales. Un grupo de científicos dirigido en parte conjuntamente por el Real Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Gotemburgo, está realizando esfuerzos para reintroducir el toromiro en la Isla de Pascua. Un dato interesante es la presencia de la enea nga’atu, que también se encuentra en los Andes (donde se conoce como totora); hay indicios de que la nga’atu no estaba presente antes de los años 1300-1500. Antes de la llegada de los humanos, la Isla de Pascua tenía vastas colonias de aves marinas, que ya no se encuentran en la isla principal, y varias especies de aves terrestres, que se han extinguido.

Destrucción del ecosistema

«El panorama general de Pascua es el ejemplo más extremo de destrucción de bosques en el Pacífico, y uno de los más extremos del mundo: todo el bosque ha desaparecido, y todas sus especies de árboles se han extinguido». Las conclusiones de Diamond han sido cuestionadas por Hunt (2006) (véase la lista de referencias). Tras una extensa investigación, Hunt concluye que los árboles se perdieron porque las ratas que llegaban en las balsas o barcos de los colonos se comían las semillas, y que gran parte de la pérdida de población se debió a la captura por parte de los comerciantes de esclavos.

En su artículo From Genocide to Ecocide: The Rape of Rapa Nui, Benny Peiser señala las pruebas de autosuficiencia en la isla de Pascua cuando llegaron los europeos. Aunque se encuentra estresada, es posible que en la isla quedaran al menos algunos árboles (pequeños), principalmente toromiro. Cornelis Bouman, el capitán de Jakob Roggeveen, declaró en su cuaderno de bitácora: «…de ñames, plátanos y pequeños cocoteros vimos poco y ningún otro árbol o cultivo». Según Carl Friedrich Behrens, oficial de Roggeveen, «Los nativos presentaron ramas de palma como ofrendas de paz. Sus casas estaban colocadas sobre estacas de madera, embadurnadas con luting y cubiertas con hojas de palmera», lo que indica que todavía había palmeras vivas, aunque probablemente se trataba de cocos introducidos tras la extinción de la palmera autóctona.

En su libro «A Short History of Progress», Ronald Wright especula que durante una generación, más o menos, «hubo suficiente madera vieja para arrastrar las grandes piedras y mantener todavía algunas canoas en condiciones de navegar por aguas profundas». Cuando llegó el día en que desapareció la última embarcación, estallaron las guerras por «los tablones antiguos y los trozos carcomidos de la espuma». Los habitantes de Rapa Nui agotaron todos los recursos posibles, incluso se comieron a sus propios perros y a todas las aves que anidaban cuando finalmente no quedó absolutamente nada. Lo único que quedó fueron los gigantes de piedra que simbolizaban la devastación de toda una isla. Los gigantes de piedra se convirtieron en monumentos donde los isleños podían mantener la fe y honrarlos con la esperanza de que volvieran. Al final, había más de mil moai (estatuas de piedra), es decir, uno por cada diez isleños (Wright, 2004). Cuando los europeos llegaron en el siglo XVIII, lo peor ya había pasado y sólo encontraron una o dos almas vivas por estatua.

La Isla de Pascua ha sufrido una fuerte erosión del suelo durante los últimos siglos. En gran parte, esta condición surgió como resultado de la deforestación masiva. Sin embargo, este proceso parece haber sido gradual y puede haberse visto agravado por la cría extensiva de ovejas durante la mayor parte del siglo XX. Jakob Roggeveen informó de que la isla de Pascua era excepcionalmente fértil y producía grandes cantidades de plátanos, patatas y caña de azúcar gruesa. En 1786 M. de La Pérouse visitó la Isla de Pascua y su jardinero declaró que «tres días de trabajo al año» serían suficientes para mantener a la población.

Rollin, un comandante de la expedición francesa a la Isla de Pascua en 1786, escribió: «En lugar de encontrarme con hombres agotados por el hambre… Encontré, por el contrario, una población considerable, con más belleza y gracia que la que encontré después en cualquier otra isla; y un suelo que, con muy poco trabajo, proporcionaba excelentes provisiones, y en una abundancia más que suficiente para el consumo de los habitantes.» (Heyerdahl & Ferdon, 1961:57).

El hecho de que las tradiciones orales de los isleños estén obsesionadas con el canibalismo es una prueba que apoya un rápido colapso. Por ejemplo, para insultar gravemente a un enemigo se decía: «La carne de tu madre se me clava entre los dientes». Esto sugiere que el suministro de alimentos del pueblo finalmente se agotó.

Artefactos culturales

Moai

Moai en Rano Raraku, Isla de Pascua

Grande

Moai en Rano Raraku, Isla de Pascua

Moai de Ahu Ko Te Riku en Hanga Roa, con el Buque Escuela Esmeralda de la Armada chilena navegando detrás. Este moai es actualmente el único con réplica de ojos.

Grande

Moai de Ahu Ko Te Riku en Hanga Roa, con el Buque Escuela Esmeralda de la Armada chilena navegando detrás. Este moai es actualmente el único con réplica de ojos.

Ahu Tongariki, restaurado en la década de 1990

Grande

Ahu Tongariki, restaurado en la década de 1990

Ahu Akivi, el único moai que da al océano

Enlarge

Ahu Akivi, el único moai que mira al océano

Las grandes estatuas de piedra, o moai, por las que la Isla de Pascua es mundialmente famosa, fueron talladas durante una relativamente corta e intensa ráfaga de actividad megalítica creativa y productiva. Los arqueólogos estiman ahora que la construcción de sitios ceremoniales y el tallado de estatuas tuvo lugar en gran medida entre el 1100 y el 1600 d.C. aproximadamente y puede haber consumido hasta el 25% de los recursos de toda la isla, y es probable que algunas estatuas todavía se estuvieran tallando en la época en que llegó Jacob Roggeveen. Según recientes investigaciones arqueológicas, se han inventariado 887 estatuas monolíticas de piedra, llamadas moai, en la isla y en las colecciones de los museos. Sin embargo, esta cifra no es definitiva. El estudio en curso sobre las estatuas sigue apareciendo nuevos fragmentos, y la cartografía en la cantera de Rano Raraku (véase más adelante) ha documentado más estatuas inacabadas de las que se conocían. Además, algunas estatuas incorporadas a la construcción de sitios ceremoniales seguramente quedan por descubrir. Aunque a menudo se identifican como «cabezas», las estatuas son en realidad cabezas y torsos completos. Sin embargo, algunos moai erguidos han quedado enterrados hasta el cuello por el desplazamiento del suelo. La mayoría de los moai fueron tallados en una ceniza volcánica o toba distintiva, comprimida y fácil de trabajar, que se encuentra en un único lugar llamado Rano Raraku. La cantera parece haber sido abandonada bruscamente, con estatuas a medio tallar dejadas en la roca. Sin embargo, si se examina más detenidamente, el patrón de uso y abandono es más complejo. La teoría más aceptada es que las estatuas fueron talladas por los antepasados de los habitantes polinesios modernos («Rapanui») en una época en la que la isla estaba ampliamente plantada de árboles y los recursos eran abundantes, lo que permitía mantener una población de al menos 10.000-15.000 rapanui nativos. La mayoría de las estatuas seguían en pie cuando Jacob Roggeveen llegó en 1722. El capitán James Cook también vio muchas estatuas en pie cuando desembarcó en la isla en 1774. A mediados del siglo XIX, todas las estatuas habían sido derribadas, presumiblemente en guerras internas.

A pesar de lo impresionante de las estatuas, las plataformas de los ahu contenían 20 veces más piedra, y en realidad requirieron incluso mayores recursos para su construcción.

Casas de piedra para pollos

Hay pruebas arqueológicas de agricultura intensiva, incluyendo 1.233 casetas prehistóricas de piedra para pollos («hare moa»), que son más conspicuas que los restos de las casas humanas prehistóricas (que sólo tenían cimientos de piedra). Tenían 20 o más pies de largo, 10 pies de ancho, con una pequeña entrada para las gallinas que conectaba con un patio con paredes de piedra. Algunos creen que las casas sirvieron originalmente como tumbas.

Rongorongo

Las tablillas encontradas en la isla y que llevan una misteriosa escritura conocida como Rongorongo nunca han sido descifradas a pesar del trabajo de generaciones de lingüistas. En 1932, el erudito húngaro Wilhelm o Guillaume de Hevesy llamó la atención sobre las aparentes similitudes entre algunos de los caracteres rongorongo de la Isla de Pascua y la antigua escritura del Valle del Indo en la India, correlacionando docenas (al menos 40) de los primeros con los signos correspondientes en los sellos de Mohenjo-daro. Esta correlación se volvió a publicar en libros posteriores, pero trabajos posteriores demostraron que estas comparaciones eran espurias.

Algunos escritores han afirmado que rongorongo significa paz-paz y que sus textos registran documentos de tratados de paz, posiblemente entre los orejas largas y los orejas cortas conquistadores. Sin embargo, tales explicaciones han sido fuertemente discutidas, particularmente desde que las designaciones de «orejas largas/orejas cortas» de los isleños históricos se han vuelto cada vez más insostenibles.

Al igual que la mayoría de los narradores indígenas de historias o leyendas de la Isla de Pascua, los isleños siguen teniendo motivos cuestionables para sus relatos y siempre han sido creativos, imaginativos y rápidos en dar respuestas a los arqueólogos e historiadores inquisitivos. El propósito y la intención de Rongorongo siguen siendo tan desconcertantes como el significado de la escritura. Aunque se han hecho muchas afirmaciones sobre la traducción, ninguna ha resistido la revisión por pares y ha sido generalmente aceptada.

Demografía

La población en el censo de 2002 era de 3.791 habitantes, frente a los 1.936 de 1982. Este aumento de la población se debe principalmente a la llegada de personas de ascendencia europea procedentes del territorio continental de Chile. En consecuencia, la isla está perdiendo su identidad polinesia autóctona. En 1982, alrededor del 70% de la población era rapanui (los habitantes nativos de la Polinesia). Sin embargo, en el censo de 2002, los rapanui sólo representaban el 60% de la población de la Isla de Pascua. Los chilenos de ascendencia europea representaban el 39% de la población, y el 1% restante eran nativos de Chile continental. 3.304 de los 3.791 habitantes de la isla viven en la ciudad de Hanga Roa.

Los rapanui también han emigrado fuera de la isla. En el censo de 2002 había 2.269 rapanui viviendo en la Isla de Pascua, mientras que 2.378 rapanui vivían en el territorio continental de Chile (la mitad de ellos en el área metropolitana de Santiago).

La densidad de población en la Isla de Pascua es de sólo 23 habitantes por km² (60 inh. por milla cuadrada), mucho menor que en el apogeo de la construcción de los moai en el siglo XVII, cuando posiblemente había hasta 15.000 habitantes. La población ya había disminuido a sólo 2.000-3.000 habitantes antes de la llegada de los europeos. En el siglo XIX, las enfermedades debidas al contacto con los europeos, así como la deportación de 2.000 rapanui para trabajar como esclavos en Perú, y la salida forzosa de los rapanui restantes hacia Chile, llevaron a la población de la Isla de Pascua al mínimo histórico de 111 habitantes en 1877. De estos 111 rapanui, sólo 36 tuvieron descendencia, y son los ancestros de todos los 2.269 rapanui que actualmente viven en la isla.

Consejo Local

El alcalde de Isla de Pascua es Mr. Pedro Pablo Edmunds Paoa ( PDC)

Los concejales son:

  • Hipólito Juan Icka Nahoe – PH ( Partido Humanista)
  • Eliana Amelia Olivares San Juan – UDI
  • Nicolás Haoa Cardinali – Independiente, centro derecha
  • Marcelo Icka Paoa – PDC
  • Alberto Hotus Chávez – PPD
  • Marcelo Pont Hill – PPD

Mitología

Los mitos más importantes son:

  • Tangata manu
  • Hacer-hacer
  • Hotu Matu’a
Recuperado de » http://en.wikipedia.org/wiki/Easter_Island»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.