FOSILIZACIÓN Y ADAPTACIÓN:ACTIVIDADES EN PALEONTOLOGÍA

BRENT H. BREITHAUPT

INTRODUCCIÓN

Como los conceptos de tiempo, vida pasada y fósiles son a menudo difíciles de comprender para los niños y como muchos de los Parques y Monumentos Nacionales tienen importantes recursos paleontológicos, el Monumento Nacional Fossil Butte desarrolló una guía curricular de educación sobre fósiles diseñada para ayudar a los profesores a presentar estos principios a los estudiantes de segundo y tercer grado. Las siguientes actividades se han modificado a partir de esa guía (Leite, M. B. y Breithaupt, B. H., 1994, Teaching Paleontology in the National Parks and Monuments: Una guía curricular para profesores de segundo y tercer grado: National Park Service, Fossil Butte National Monument, Kemmerer, WY 103 p.). Para más información sobre esta guía curricular distribuida a través del Servicio de Parques Nacionales, póngase en contacto con la Sra. Marsha Fagnant, Fossil Butte National Monument, P.O. Box 592, Kemmerer, WY 83101.

Resumen

¿Cómo se convierte un ser vivo en un fósil? En estos ejercicios se exploran los misteriosos procesos por los que se conservan las pruebas de la vida pasada. Al pensar y participar en algunos procesos sedimentarios simulados, los niños podrán eliminar gran parte del misterio que hay detrás de los fósiles y la fosilización. Estos ejercicios introducen el concepto de que los fósiles son restos o huellas de antiguos seres vivos. También comenzarán a pensar en lo poco frecuente que es la fosilización.

Objetivo: Después de completar estos ejercicios los estudiantes serán capaces de: evaluar la importancia de los fósiles para nuestro conocimiento de la vida pasada; identificar las condiciones necesarias para la fosilización; construir un posible escenario para la formación de fósiles; entender cómo los organismos se adaptan a sus ambientes; y comprender las relaciones de las comunidades modernas y antiguas con sus ambientes (es decir, la ecología y la paleoecología).

ACTIVIDAD I: FOSILIZACIÓN

Mensaje: No todas las partes de los animales se fosilizan. Puede que no sea posible conocer algunos detalles de cómo era un animal o una planta antigua porque muchas partes de la anatomía pueden no convertirse en fósiles.
Materiales: Dibujos de esqueletos de caballos y estegosaurios. (Figuras 1 y 2)
Discusión: La fosilización es un acontecimiento raro. Las posibilidades de que un determinado individuo se conserve en el registro fósil son muy pequeñas. Sin embargo, algunos organismos tienen más posibilidades que otros debido a la composición de sus esqueletos o al lugar donde vivían. Esto también se aplica a las distintas partes de los organismos. Por ejemplo, las plantas y los vertebrados (animales con huesos) están formados por diferentes partes que pueden separarse tras la muerte. Las distintas partes pueden ser transportadas por las corrientes a diferentes lugares y conservarse por separado. Un hueso fósil de un dedo del pie puede encontrarse en un lugar y una costilla fósil en otro. Podríamos suponer que son de animales diferentes cuando, en realidad, proceden del mismo.

Volver al principio

En el proceso de fosilización se pierde mucha información. Pensemos, por ejemplo, en un vertebrado (como nosotros). Gran parte de lo que consideramos importante sobre nuestra propia biología está en los tejidos blandos, como la piel, el pelo y los órganos internos. Estas características suelen ser desconocidas en el estado fósil, porque la mayoría de las veces sólo se conservan los huesos y los dientes (hay casos excepcionales en los que se conservan las partes blandas). Los huesos y los dientes no siempre se conservan juntos. Este ejercicio está diseñado para que los niños piensen en la calidad de la información que proviene del registro fósil.

Procedimientos:
1) Enumerar hechos sobre un animal vivo. Aquí se utiliza el esqueleto de un caballo, pero hay muchas otras posibilidades (por ejemplo, vaca, perro, gato, oveja). La lista de hechos sobre el caballo podría incluir, pero no limitarse a: gran tamaño, corredor rápido, come hierba, tiene dientes que rechinan, tiene pelo largo para la crin y la cola, relincha, es inteligente, es sociable con otros caballos, es una buena mascota.
2) ¿Qué sabríamos si este animal se hubiera extinguido? Remítase al diagrama (Figura 1) y señale una importante generalización de la fosilización: la mayoría de las veces, sólo se conservan como fósiles las partes duras (huesos y dientes). Repasa la lista y pregunta a la clase qué sabríamos del caballo si éste se hubiera extinguido y sólo tuviéramos huesos y dientes fosilizados de caballos. Sabríamos que era un animal grande y probablemente podríamos hacer algunas conjeturas sobre su peso. Sabríamos que tenía dientes que rechinan y, por lo tanto, probablemente podríamos adivinar que se alimentaba de algún tipo de vegetación dura como la hierba. Las pezuñas no se conservan, pero la forma de los huesos de los pies es un buen indicador de que tenía pezuñas. El esqueleto también serviría para decirnos que era un corredor rápido. Pero no se conocerían detalles sobre el pelo o la piel. Todo lo relacionado con el comportamiento social y la vocalización también tendrían que ser conjeturas.
3) ¿Qué sabemos de los animales fósiles? Reparte el diagrama del fósil de estegosaurio (figura 2) e interprétalo a la luz de lo que sí sabemos. Utiliza la lista que has hecho al hablar de los animales vivos. Lo que los paleontólogos saben proviene del estudio de la anatomía dura, en este caso los huesos y los dientes. Todo lo demás es una conjetura, aunque en la mayoría de los casos es posible basar la conjetura en sólidos principios biológicos.
4) Usa tu imaginación. Como resumen de este ejercicio, haz que la clase coloque los músculos y la piel en el diagrama del estegosaurio. Recuerde que el color y la textura de la piel son, en gran medida, elección de los artistas, ya que los huesos fósiles no ayudan, aunque se han encontrado algunas impresiones de piel.

ACTIVIDAD I / VARIACIÓN I: Especializaciones
Tanto el caballo como el estegosaurio tienen algunos huesos que no comparte el otro. Esto se debe a que cada uno está especializado de alguna manera. El caballo está adaptado para correr rápido, y por eso sus pies se han especializado para correr. Son más simples que los del estegosaurio, con un solo hueso en cada pie. Los caballos también tienen dientes trituradores muy especializados, mientras que los dientes del estegosaurio son simples estructuras cortantes. El estegosaurio, por su parte, tiene unas especializaciones muy espectaculares en sus enormes placas de armadura y en las púas de su cola. Algunas especializaciones del estegosaurio son para la defensa porque no era un corredor rápido. ¿Qué otras diferencias entre el caballo y puedes encontrar? ¿Se te ocurre una posible adaptación para estos huesos?

ACTIVIDAD I / VARIACIÓN II: Criaturas imaginarias
Dibuja una criatura inventada con adaptaciones para un modo de vida especial. Ejemplos: un volador rápido que come hojas de las copas de los árboles; un animal de madriguera que cava agujeros tan rápido que ningún otro animal puede atraparlo. Describe por qué este animal es especial y cómo consigue lo que hace. ¿Podrían los paleontólogos averiguar esta forma de vida a partir del registro fósil?
Volver arriba

ACTIVIDAD II: EL JUEGO DE LA FOSILIZACIÓN

Mensaje: No es fácil convertirse en un fósil. Muchas plantas y animales nunca tienen la oportunidad de conservarse como fósiles.
Materiales: Tarjetas de fosilización (Figura 3).
Discusión: El juego de la fosilización es un ejercicio de fantasía y juego de roles que ayuda a los niños a comprender los procesos de fosilización.
Procedimientos:
1) Elegir el entorno. El juego comienza con la clase o un grupo más pequeño eligiendo un entorno en el que haya un escenario deposicional, como un lago, un estanque, un arroyo, un río en un bosque o un fondo marino. Los alumnos pueden usar su imaginación para describir este entorno con todos los detalles que deseen.
2) Elige los roles. Los roles que los participantes eligen para sí mismos son posibles habitantes animales o vegetales del escenario elegido. Por ejemplo, en los escenarios acuáticos, los posibles papeles incluyen no sólo caracoles, almejas, peces, salamandras, tortugas, caimanes y otros animales acuáticos, sino también caballos, ciervos, monos, conejos y pájaros que acuden allí a beber.
3) Inicie el juego. Cuando comience el juego, los niños representarán sus papeles y cada uno tendrá su turno para hacer vocalizaciones o gestos. Por ejemplo, un niño que hace de pez puede mover su cuerpo con un movimiento similar al de un pez y hacer movimientos de tragar con la boca. Un niño que haga de perro de las praderas puede fingir que cava una madriguera y emitir ladridos agudos. También pueden interactuar entre ellos como lo harían en su entorno natural. Por ejemplo, los carnívoros podrían perseguir a los herbívoros.

4) «Congelar» y decidir el destino de los personajes. En un momento determinado por el profesor, la acción se «congela» y comienza el tiempo de la posible fosilización. Los alumnos sacan cartas que indican su destino. Las posibles cartas pueden ser: -Son devorados por carroñeros; -Se pudren antes de poder ser conservados; -Son tragados por un cocodrilo; -Son enterrados por un alud de lodo y conservados como fósiles.
Se pueden hacer varias copias de la página de tarjetas (incluida con esta actividad) para utilizarlas en esto. Si hace las suyas, la proporción de tarjetas de «fosilización» con respecto a las de «destrucción» debe ser pequeña, imitando la escasa posibilidad de quedar fosilizado en el mundo real.
5) Discuta el significado de este ejercicio. Cuando toda la clase haya sacado tarjetas, puede comenzar la discusión. Pida a cada alumno que hable de su papel como organismo y de lo que le ocurrió a este organismo después de morir. Haz una lista de estos organismos en la pizarra. ¿Qué animales se convirtieron en fósiles? ¿Cuáles fueron destruidos? Recuerda que los únicos animales y plantas de los que los futuros paleontólogos sabrán algo son los que se convierten en fósiles. Te darás cuenta de la importante cuestión del sesgo en el registro fósil cuando compares la lista de fósiles con la lista completa de animales vivos. ¿Es la lista de fósiles una buena representación de la comunidad viva? ¿Por qué no?
6) Si el tiempo lo permite, vuelve a jugar con los mismos animales y plantas. ¿En qué se parecen o se diferencian los resultados?
Volver al principio

ACTIVIDAD III: ADAPTACIÓN

Mensaje: Los organismos se adaptan a entornos específicos.
Materiales: Materiales de arte
Discusión: Los alumnos eligen organismos específicos y desarrollan una historia ilustrada sobre cómo ese organismo está adaptado a su entorno.
Procedimientos:

1) Haz que cada alumno cree una historia ilustrada desde el punto de vista de una planta o un animal (ya sea moderno o antiguo).
2) Pídeles que describan su entorno con dibujos: ¿Cómo es el entorno? ¿Qué otros tipos de plantas y animales viven contigo? ¿Cuáles son tus adaptaciones especiales que te permiten sobrevivir en este entorno? ¿Qué te gusta comer? ¿Eres carnívoro, herbívoro u omnívoro?
3) Después de que los alumnos completen los dibujos de su animal o planta en su propio entorno, pídales que vuelvan a hacer la historia ilustrada en un entorno «extranjero». Tal vez puedan intercambiar ambientes con un compañero de clase. La mayoría de estos organismos pueden ser infelices, por no decir otra cosa.
4) Siga este ejercicio con preguntas como: a) ¿Cuáles son sus posibilidades de supervivencia en este entorno extraño? ¿Por qué crees que es así? b) Si no puedes vivir en este nuevo entorno, ¿qué te ocurrirá? Haz que los niños discutan sobre sus posibilidades de supervivencia. Qué probabilidad hay de que un animal tenga ya adaptaciones que le permitan sobrevivir en el nuevo clima? ¿Cuáles serían esas adaptaciones?

ACTIVIDAD III / VARIACIÓN I: Comunidades del pasado
Una variación de esta actividad consiste en que los alumnos utilicen su imaginación y lo que saben sobre comunidades y fósiles para escribir una historia interesante sobre comunidades del pasado. En esta versión los alumnos se limitan a ser animales porque escribirán sobre sus alimentos favoritos. La historia puede ser una «fórmula» basada en las descripciones de abajo, o puede ser de forma libre.

Procedimientos:
1) Elija el papel de un animal antiguo. Este debe ser cualquier animal con el que los estudiantes estén familiarizados.
2) Describa su entorno. Esto requiere algún conocimiento de los antiguos ecosistemas reconstruidos por un paleontólogo o interpretados por un guardabosques o guía. Deje que los alumnos sean tan creativos como deseen. Algunos alumnos pueden incluir detalles imaginarios del entorno que no se hayan discutido previamente. Esto está bien siempre que puedan justificar sus razones.
3) Describa su comunidad. En esta parte, los alumnos deben dar ejemplos de las otras plantas y animales que viven con ellos.
4) Describa una cadena alimentaria. Empieza por enumerar tu comida favorita. ¿Eres carnívoro o herbívoro? Si eres herbívoro, ¿qué animal intenta cazarte? ¿Cómo has evitado que te coman hasta ahora?
5) Describe una red alimentaria. Imagina que tu comida favorita desaparece. Si tu comida favorita no está disponible, ¿qué comes? ¿Cuántos tipos de alimentos diferentes se ajustan a tu dieta? ¿Qué otros tipos de alimentos les gusta comer a los demás animales de tu cadena alimentaria?
6) Imagina un gran cambio. ¿Qué harías si toda tu comida desapareciera a causa de ese cambio? ¿Qué podrías hacer? ¿Te irías? ¿Cómo sobrevivirían los demás miembros de tu cadena alimentaria? Este es un ejemplo de catástrofe ecológica porque las cadenas y redes alimentarias se verían obligadas a deshacerse.
Volver al principio

ACTIVIDAD III / VARIACIÓN II: Discutir la adaptación
Algunos de los mejores ejemplos de adaptación se ven en la adaptación al clima. Utilizando imágenes de diferentes entornos del mundo, comience hablando de los entornos extremos. Muestra a la clase imágenes del Ártico o del Antártico y discute los tipos de adaptación que son necesarios para vivir en un clima así. A continuación, hable de desiertos como el Sáhara, la selva tropical de la cuenca del Amazonas, las Grandes Llanuras de Norteamérica, las costas, las marismas, los arroyos de montaña o las praderas alpinas. Cada uno de estos entornos presenta ciertos retos para los organismos que los habitan, pero la mayoría de ellos contienen una gran cantidad de plantas y animales que sobreviven bastante bien en condiciones extremas. Al discutir estos organismos en términos de sus adaptaciones, la clase ganará una apreciación de su propio medio ambiente.

Esta actividad puede convertirse en un ejercicio más cooperativo para los estudiantes pidiéndoles que traigan revistas viejas de casa (National Geographic y otras publicaciones de historia natural son especialmente útiles). Revise las revistas en clase buscando imágenes que muestren diferentes entornos. Intente conseguir una muestra de diferentes extremos de clima y topografía.

El cambio en los entornos es otro tema importante a discutir. A veces es fácil dar por sentado los entornos actuales del mundo y asumir que siempre han sido así. Pero sabemos que eso no es cierto. Los entornos han cambiado en el pasado y siempre están en proceso de cambiar de alguna manera. El cambio ambiental es difícil de entender para los humanos porque a menudo se produce tan lentamente que la observación directa es difícil. Incluso los rápidos cambios que se producen hoy en día como resultado de la actividad humana son difíciles de ver. El registro fósil contiene una visión comprimida de muchos millones de años durante los cuales los entornos cambiaron igual que hoy. Por tanto, el cambio en el registro fósil es relativamente fácil de ver. Algunos temas que la clase podría tratar en relación con el cambio ambiental son los climas cambiantes y los resultados de los cambios climáticos rápidos. Piensa en cada uno de los entornos que se han tratado cuando la clase ha hablado de la adaptación. ¿Qué pasaría si ese clima se volviera repentinamente (en el transcurso de años o décadas) más cálido o más frío? En relación con esto, está el suministro de alimentos. Los herbívoros dependen de la vegetación de su entorno. Las plantas son muy sensibles al clima. ¿Qué ocurre si el alimento favorito de un herbívoro desaparece? ¿Qué ocurre entonces con los carnívoros que dependen de ese herbívoro para alimentarse? La discusión se amplía para incluir toda la red alimentaria.

La relación de las actividades humanas y el cambio/extinción del medio ambiente es importante de entender. También lo es la importancia de mantener la diversidad de la vida. La clase podría discutir cuál es su propio interés en esta crisis y qué pueden hacer para ayudar.
Volver al principio


Volver al principio

Volver al principio

Volver al principio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.