Economía internacional

Alcance y metodologíaEditar

La teoría económica del comercio internacional difiere del resto de la teoría económica principalmente por la comparativamente limitada movilidad internacional del capital y del trabajo. En este sentido, parece diferir en grado más que en principio del comercio entre regiones remotas de un país. Así pues, la metodología de la economía del comercio internacional difiere poco de la del resto de la economía. Sin embargo, la dirección de la investigación académica sobre el tema se ha visto influenciada por el hecho de que los gobiernos a menudo han tratado de imponer restricciones al comercio internacional, y el motivo para el desarrollo de la teoría del comercio ha sido a menudo el deseo de determinar las consecuencias de tales restricciones.

La rama de la teoría del comercio que se clasifica convencionalmente como «clásica» consiste principalmente en la aplicación de la lógica deductiva, que se originó con la Teoría de la Ventaja Comparativa de Ricardo y se desarrolló en una serie de teoremas que dependen para su valor práctico del realismo de sus postulados. El análisis comercial «moderno», en cambio, depende principalmente del análisis empírico.

Teoría clásicaEditar

La teoría de la ventaja comparativa ofrece una explicación lógica del comercio internacional como consecuencia racional de las ventajas comparativas que surgen de las diferencias interregionales -independientemente de cómo surjan esas diferencias. Desde su exposición por parte de David Ricardo se han aplicado las técnicas de la economía neoclásica para modelar los patrones de comercio que resultarían de varias fuentes postuladas de ventaja comparativa. Sin embargo, se han tenido que adoptar supuestos extremadamente restrictivos (y a menudo poco realistas) para hacer que el problema sea susceptible de análisis teórico.

El más conocido de los modelos resultantes, el teorema de Heckscher-Ohlin (H-O), depende de los supuestos de ausencia de diferencias internacionales de tecnología, productividad o preferencias de los consumidores; ausencia de obstáculos a la competencia pura o al libre comercio y ausencia de economías de escala. Partiendo de estos supuestos, se obtiene un modelo de las pautas comerciales que surgirían únicamente de las diferencias internacionales en la abundancia relativa de trabajo y capital (denominadas dotaciones de factores). El teorema resultante afirma que, en esos supuestos, un país con abundancia relativa de capital exportaría productos intensivos en capital e importaría productos intensivos en trabajo. El teorema resultó tener un valor predictivo muy limitado, como demostró lo que llegó a conocerse como la «Paradoja de Leontief» (el descubrimiento de que, a pesar de su dotación de factores rica en capital, Estados Unidos exportaba productos intensivos en mano de obra e importaba productos intensivos en capital) No obstante, las técnicas teóricas (y muchos de los supuestos) utilizadas para derivar el modelo H-O se utilizaron posteriormente para derivar otros teoremas.

El teorema de Stolper-Samuelson, que a menudo se describe como un corolario del teorema H-O, fue un ejemplo temprano. En su forma más general afirma que si el precio de un bien sube (baja) entonces el precio del factor utilizado intensivamente en esa industria también subirá (bajará) mientras que el precio del otro factor bajará (subirá). En el contexto del comercio internacional para el que fue concebido, significa que el comercio reduce el salario real del factor de producción escaso, y la protección contra el comercio lo aumenta.

Otro corolario del teorema H-O es el teorema de Samuelson sobre la igualación de los precios de los factores, que afirma que, como el comercio entre países tiende a igualar los precios de sus productos, también tiende a igualar los precios pagados a sus factores de producción. Estas teorías se han interpretado a veces en el sentido de que el comercio entre un país industrializado y un país en desarrollo reduciría los salarios de los no cualificados en el país industrializado. (Pero, como se señala más adelante, esa conclusión depende del improbable supuesto de que la productividad sea la misma en los dos países). Se ha producido un gran número de documentos especializados para tratar de elaborar los teoremas H-O y Stolper-Samuelson, y aunque se considera que muchos de ellos aportan ideas valiosas, rara vez han demostrado ser directamente aplicables a la tarea de explicar los patrones comerciales.

Análisis modernoEditar

El análisis comercial moderno se aleja de los supuestos restrictivos del teorema H-O y explora los efectos sobre el comercio de una serie de factores, incluyendo la tecnología y las economías de escala. Utiliza ampliamente la econometría para identificar, a partir de las estadísticas disponibles, la contribución de determinados factores entre los muchos que afectan al comercio. Las contribuciones de las diferencias tecnológicas se han evaluado en varios estudios de este tipo. La ventaja temporal derivada del desarrollo de una nueva tecnología por parte de un país se considera un factor contribuyente en un estudio.

Otros investigadores han encontrado que el gasto en investigación y desarrollo, las patentes emitidas y la disponibilidad de mano de obra cualificada son indicadores del liderazgo tecnológico que permite a algunos países producir un flujo de tales innovaciones tecnológicas y han descubierto que los líderes tecnológicos tienden a exportar productos de alta tecnología a otros y a recibir de ellos importaciones de productos más estándar. Otro estudio econométrico también estableció una correlación entre el tamaño del país y la parte de las exportaciones compuesta por bienes en cuya producción hay economías de escala. El estudio sugirió además que los bienes comercializados internacionalmente se dividen en tres categorías, cada una con un tipo diferente de ventaja comparativa:

  • Bienes que se producen mediante la extracción y el procesamiento rutinario de los recursos naturales disponibles -como el carbón, el petróleo y el trigo, para los que los países en desarrollo suelen tener una ventaja en comparación con otros tipos de producción-, que podrían denominarse «bienes Ricardo»;
  • bienes de baja tecnología, como el textil y el acero, que tienden a migrar a países con dotaciones adecuadas de factores-que podrían denominarse «bienes de Heckscher-Ohlin»; y,
  • bienes de alta tecnología y bienes de alta economía de escala, como los ordenadores y los aviones, para los que la ventaja comparativa surge de la disponibilidad de recursos de R&D y de habilidades específicas y de la proximidad a grandes mercados sofisticados.

Hay una fuerte presunción de que cualquier intercambio que se realice libremente beneficiará a ambas partes, pero eso no excluye la posibilidad de que pueda ser perjudicial para otras. Sin embargo (en supuestos que incluían rendimientos constantes y condiciones de competencia) Paul Samuelson ha demostrado que siempre será posible que los ganadores del comercio internacional compensen a los perdedores. Además, en esa prueba, Samuelson no tuvo en cuenta las ganancias que obtienen los demás como consecuencia de una mayor capacidad de elección de los consumidores, de la especialización internacional de las actividades productivas -y las consiguientes economías de escala- y de la transmisión de los beneficios de la innovación tecnológica. Un estudio de la OCDE ha sugerido que existen otros beneficios dinámicos derivados de una mejor asignación de los recursos, una mayor especialización, el aumento de los rendimientos de la I+D y la difusión de la tecnología. Los autores consideran que los datos relativos a las tasas de crecimiento son contradictorios, pero que hay pruebas sólidas de que un aumento del 1% en la apertura al comercio incrementa el nivel del PIB per cápita entre un 0,9% y un 2,0%. Sugieren que gran parte de la ganancia se debe al crecimiento de las empresas más productivas a expensas de las menos productivas. Estos y otros hallazgos han contribuido a un amplio consenso entre los economistas de que el comercio confiere beneficios netos muy sustanciales, y que las restricciones gubernamentales al comercio son generalmente perjudiciales.

Equiparación de los precios de los factoresEditar

Sin embargo, ha habido un recelo generalizado sobre los efectos del comercio internacional en los asalariados de los países desarrollados. El teorema de Samuelson sobre la igualación de los precios de los factores indica que, si la productividad fuera la misma en ambos países, el efecto del comercio sería la igualdad de las tasas salariales. Como ya se ha dicho, este teorema se interpreta a veces en el sentido de que el comercio entre un país industrializado y un país en desarrollo reduciría los salarios de los no cualificados en el país industrializado. Sin embargo, no es razonable suponer que la productividad sea la misma en un país en desarrollo con salarios bajos que en un país desarrollado con salarios altos. Un estudio realizado en 1999 ha constatado que las diferencias internacionales en las tasas salariales se corresponden aproximadamente con las correspondientes diferencias de productividad. (Las discrepancias que persistían eran probablemente el resultado de la sobrevaloración o infravaloración de los tipos de cambio, o de las inflexibilidades de los mercados laborales). Se ha argumentado que, aunque a veces puede haber presiones a corto plazo sobre los tipos salariales en los países desarrollados, cabe esperar que la competencia entre los empleadores de los países en desarrollo acabe haciendo que los salarios se ajusten a los productos marginales de sus empleados. Cualquier diferencia salarial internacional restante sería entonces el resultado de las diferencias de productividad, de modo que no habría diferencia entre los costes laborales unitarios en los países en desarrollo y en los desarrollados, y no habría presión a la baja sobre los salarios en los países desarrollados.

Términos de comercioEditar

También ha existido la preocupación de que el comercio internacional pueda operar en contra de los intereses de los países en desarrollo. Los influyentes estudios publicados en 1950 por el economista argentino Raúl Prebisch y el economista británico Hans Singer sugirieron que existe una tendencia a la caída de los precios de los productos agrícolas en relación con los precios de los productos manufacturados, lo que vuelve la relación de intercambio en contra de los países en desarrollo y produce una transferencia involuntaria de riqueza de éstos a los países desarrollados.

Sus conclusiones han sido confirmadas por una serie de estudios posteriores, aunque se ha sugerido que el efecto puede deberse a un sesgo de calidad en las cifras del índice utilizado o a la posesión de poder de mercado por parte de los fabricantes. Los resultados de Prebisch/Singer siguen siendo controvertidos, pero se utilizaron en su momento -y se han utilizado posteriormente- para sugerir que los países en desarrollo deberían erigir barreras contra las importaciones de productos manufacturados con el fin de alimentar sus propias «industrias nacientes» y reducir así su necesidad de exportar productos agrícolas. Los argumentos a favor y en contra de esta política son similares a los que se refieren a la protección de las industrias nacientes en general.

Industrias nacientesEditar

El término «industria naciente» se utiliza para designar una nueva industria que tiene perspectivas de obtener una ventaja comparativa a largo plazo, pero que sería incapaz de sobrevivir frente a la competencia de los productos importados. Esta situación puede producirse cuando se necesita tiempo para lograr posibles economías de escala o para adquirir posibles economías de curva de aprendizaje. La identificación exitosa de una situación de este tipo, seguida de la imposición temporal de una barrera contra las importaciones puede, en principio, producir beneficios sustanciales para el país que la aplica, una política conocida como «industrialización por sustitución de importaciones». El éxito de este tipo de políticas depende de la habilidad de los gobiernos para elegir a los ganadores, con expectativas razonables tanto de éxitos como de fracasos. Se ha afirmado que la industria automovilística de Corea del Sur debe su existencia a la protección inicial contra las importaciones, pero un estudio sobre la protección de la industria incipiente en Turquía revela la ausencia de cualquier asociación entre el aumento de la productividad y el grado de protección, como podría esperarse de una política de sustitución de importaciones exitosa.

Otro estudio proporciona pruebas descriptivas que sugieren que los intentos de industrialización por sustitución de importaciones desde la década de 1970 han fracasado por lo general, pero las pruebas empíricas sobre la cuestión han sido contradictorias y no concluyentes. Se ha argumentado que el argumento en contra de la industrialización por sustitución de importaciones no es que esté destinada a fracasar, sino que las subvenciones y los incentivos fiscales hacen mejor el trabajo. También se ha señalado que, en cualquier caso, no cabe esperar que las restricciones comerciales corrijan las imperfecciones del mercado nacional que a menudo obstaculizan el desarrollo de las industrias incipientes.

Políticas comercialesEditar

Las conclusiones de los economistas sobre los beneficios del comercio han sido a menudo rechazadas por los responsables políticos de los gobiernos, que con frecuencia han tratado de proteger a las industrias nacionales contra la competencia extranjera erigiendo barreras, como aranceles y cuotas de importación, contra las importaciones. Los niveles arancelarios medios de alrededor del 15% a finales del siglo XIX aumentaron hasta cerca del 30% en la década de 1930, tras la aprobación en Estados Unidos de la Ley arancelaria Smoot-Hawley. Principalmente como resultado de los acuerdos internacionales bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y posteriormente de la Organización Mundial del Comercio (OMC),los niveles arancelarios medios se redujeron progresivamente hasta alrededor del 7% durante la segunda mitad del siglo XX, y también se eliminaron algunas otras restricciones comerciales. Sin embargo, las restricciones que siguen existiendo tienen una gran importancia económica: entre otras estimaciones, el Banco Mundial calculó en 2004 que la eliminación de todas las restricciones comerciales reportaría unos beneficios de más de 500.000 millones de dólares al año en 2015.

La mayor parte de las políticas que siguen distorsionando el comercio son las relativas a la agricultura. En los países de la OCDE, los pagos de los gobiernos representan el 30% de los ingresos de los agricultores y los aranceles de más del 100% son habituales. Los economistas de la OCDE calculan que la reducción de todos los aranceles y subvenciones agrícolas en un 50% desencadenaría una reacción en cadena en los reajustes de los patrones de producción y consumo que añadiría 26.000 millones de dólares adicionales a la renta mundial anual.

Las cuotas hacen que los proveedores extranjeros suban sus precios hacia el nivel nacional del país importador. Eso alivia parte de la presión competitiva sobre los proveedores nacionales, y tanto ellos como los proveedores extranjeros ganan a costa de una pérdida para los consumidores, y para la economía nacional, además de que hay una pérdida de peso muerto para la economía mundial. Cuando las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) prohibieron los contingentes, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea recurrieron a acuerdos equivalentes conocidos como acuerdos de restricción voluntaria (ARV) o de restricción voluntaria de las exportaciones (RVE) que se negociaron con los gobiernos de los países exportadores (principalmente Japón), hasta que también se prohibieron. Se ha considerado que los aranceles son menos perjudiciales que los contingentes, aunque puede demostrarse que sus efectos sobre el bienestar sólo difieren cuando hay tendencias significativas al alza o a la baja en las importaciones. Los gobiernos también imponen una amplia gama de barreras no arancelarias de efecto similar a los contingentes, algunas de las cuales están sujetas a los acuerdos de la OMC. Un ejemplo reciente ha sido la aplicación del principio de precaución para excluir productos innovadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.