Clemente de Alejandría (c. 150 – 215) (Titus Flavius Clemens) fue un filósofo cristiano de los primeros tiempos y uno de los maestros más distinguidos de la Iglesia de Alejandría. Es conocido por su intento de unir la filosofía griega con las enseñanzas cristianas y atrajo a un gran número de paganos cultos a la Iglesia. Su pasión por la filosofía, especialmente por las enseñanzas de Platón, contribuyó a la «helenización» del cristianismo.
Clemente de Alejandría fue, y sigue siendo, una figura muy poco ortodoxa y controvertida en la historia de la Iglesia.
Biografía
Tito Flavio Clemente nació en algún momento a mediados del siglo II de nuestra era. Sus padres parecen haber sido paganos ricos de cierta posición social. Clemente viajó por Grecia, Italia y Palestina antes de establecerse en Egipto. Mientras buscaba un maestro espiritual, se puso bajo la tutela de Pantaenus, el director de la escuela catequética de Alejandría, y acabó sucediéndole como director de la escuela. Clemente impartía conferencias sobre los Evangelios y la doctrina cristiana a los candidatos al bautismo, invitando a los paganos y a los nuevos conversos a escucharlas. Uno de sus alumnos más conocidos fue Orígenes. En el año 202, el emperador romano Septimio Severo empezó a perseguir a los cristianos con más dureza y cerró la escuela de catequesis de Alejandría, obligando a Clemente a marcharse a Asia Menor. Se cree que murió en algún momento antes del año 215.
Obra literaria
La trilogía de obras que representan las ideas más importantes de Clemente está compuesta por el Protreptikos (Exhortación a la conversión), el Paidagogos (Tutor moral) y la Stromateis (Miscelánea). En su audaz empresa literaria, Clemente intenta exponer el cristianismo a los fieles con las formas tradicionales de la literatura profana. Estas tres obras principales siguen una progresión algo sistemática: La primera se dirige al pagano inconverso, la segunda al nuevo cristiano y la tercera apela al creyente maduro.
El Protreptikos constituye una introducción que invita al lector a escuchar, no las leyendas míticas de los dioses, sino el «nuevo canto» del Logos, principio de todas las cosas y creador del mundo. Denuncia lo que, según él, es la locura de la idolatría y los misterios paganos, la vergüenza de las prácticas pederásticas de los griegos y los horrores de los sacrificios paganos. Sostiene que los filósofos y poetas griegos sólo adivinaron la verdad, mientras que los profetas expusieron un camino directo a la salvación, y ahora el Logos divino habla en su propia persona para despertar todo lo que es bueno en el alma de la persona y conducirla a la inmortalidad.
Habiendo puesto así un fundamento en el conocimiento de la verdad divina, Clemente pasa, en el Paidagogos, a desarrollar una ética cristiana más sistemática. Habla del «paidagogos», o tutor, como el Logos divino que guía al cristiano incluso a través de las actividades diarias más mundanas, como comer y dormir. Al igual que el estoico Epicteto, Clemente cree que la verdadera virtud se muestra a través de la evidencia externa en la forma de vida natural, sencilla y moderada del creyente.
La Stromateis va más allá y pretende la perfección de la vida cristiana mediante la iniciación en el conocimiento completo. Intenta, sobre la base de la Escritura y la tradición, dar cuenta de la fe cristiana que pueda responder a todas las exigencias de los hombres cultos y conducir al estudiante a las realidades más íntimas de su creencia. Clemente tituló la obra Stromateis porque trata una gran variedad de asuntos. Su intención era hacer un solo libro, pero de él surgieron al menos siete, sin haber tratado todos los temas propuestos. La ausencia de ciertas cosas definitivamente prometidas ha llevado a los estudiosos a preguntarse si escribió un octavo libro, y se han hecho varios intentos de identificar con él tratados cortos o fragmentarios que aparecen entre sus restos. Los extractos y selecciones que se designan como el octavo libro en un manuscrito de Stromata del siglo XI no son partes de los Hipotopos que se sabe que escribió Clemente.
Además de la gran trilogía, la única obra completa que se conserva es el tratado titulado ¿Quién es el rico que se salvará? Se basa en Marcos 10:17-31 y establece el principio de que no hay que condenar la posesión de riquezas sino su mal uso. También hay algunos fragmentos de un tratado sobre la Pascua, contra la posición del Cuartodecimanismo de Melito de Sardis, y un solo pasaje del «Canon Eclesiástico» contra los judaizantes. Varias otras obras son conocidas sólo por sus títulos.
Contribución a la teología cristiana
La principal contribución de Clemente al desarrollo de la doctrina de la Iglesia fue su intento de reconciliar las enseñanzas cristianas con los antiguos filósofos griegos. Fue un autoproclamado ecléctico, como puede verse en su tolerancia e incluso en su aceptación de la filosofía no cristiana. Una de sus características más destacadas era que sólo veía desacuerdos superficiales y transitorios donde otros encontraban una oposición fundamental. Clemente era capaz de conciliar, e incluso fusionar, puntos de vista diferentes hasta un punto que hacía imposible atribuirle un sistema individual definido. Sustituyó el método apologético por el método constructivo o sistemático, convirtiendo la simple tradición eclesiástica en una teología dogmática científica.
En los contemporáneos de Clemente era común la opinión de que la filosofía era una creación del Diablo. Otros consideraban que los filósofos eran simplemente poco originales, y el propio Clemente afirmó que los filósofos debían gran parte de sus conocimientos a los escritos del Antiguo Testamento. Sin embargo, seguía sosteniendo «que la filosofía es en cierto modo obra de la Divina Providencia» (Stromateis i, I). Clemente veía la filosofía griega no como algo irrelevante u opuesto al cristianismo, sino como una etapa temprana de la revelación progresiva de la verdad de Dios a los seres humanos a través del Logos. Al igual que la ley de Moisés era un «paidagogos» para el pueblo judío que le preparaba para recibir al Mesías, Clemente creía que Dios también se servía de la filosofía para informar a los griegos y guiarlos finalmente hacia la plenitud de la verdad en Cristo. El conocimiento de los antiguos griegos fue superado con creces por la revelación dada a través de la ley y los profetas del Antiguo Testamento, y eso fue superado aún más por la revelación directa del Logos encarnado en Jesucristo.
Clemente no abrazó, sin embargo, todas las escuelas de la filosofía griega; denunció a los sofistas así como a los hedonistas de la escuela de Epicuro. Aunque por lo general se expresaba de forma desfavorable respecto al estoicismo, era evidente su deferencia hacia la mezcla de estoicismo y platonismo que caracterizaba el pensamiento religioso y ético de las clases cultas de su época. En sus expresiones éticas, recibió una fuerte influencia de Platón y de los estoicos y tomó prestada gran parte de su terminología. Clemente elogió a Platón por definir el objetivo último del hombre en la vida como la semejanza con Dios y consideró que la descripción de Platón de un Dios trascendental e incorpóreo era precisa y se ajustaba a las Escrituras. Sus enseñanzas también incluían la ética estoicista de la moderación, la supresión de las pasiones y el cumplimiento de las obligaciones morales, y su descripción del gnóstico perfecto se parece mucho a la definición estoicista del hombre sabio. Clemente aconsejaba a sus alumnos que se desprendieran de las cadenas de la carne en la medida de lo posible, que vivieran como si ya estuvieran fuera del cuerpo y, por tanto, que se elevaran por encima de las cosas terrenales. Era un verdadero griego en el valor que otorgaba a la moderación, pero su más alto ideal de conducta era la mortificación de todos los afectos que pudieran perturbar de alguna manera al alma en su carrera. Clemente abrazó este elevado ideal ético-religioso del logro de la perfección del hombre en unión con Dios, que la filosofía griega, desde Platón, había elaborado, y lo relacionó con el cristianismo y la tradición eclesiástica. A él le parecía lógico que las conclusiones filosóficas de los griegos fueran tan similares a sus homólogas hebreas. Todos los hombres, creía, fueron dotados por Dios de una «mente compartida», una intuición natural que busca la verdad y la justicia. Además, Dios revela su verdad a los hombres de todas las épocas a través de la revelación divina.
Clemente también subrayó la importancia permanente de la filosofía para la plenitud del conocimiento cristiano. Explicó con especial predilección la relación entre el conocimiento y la fe, y criticó duramente a quienes no estaban dispuestos a hacer ningún uso de la filosofía. Habló de la importancia del entendimiento espiritual superior, o «gnosis», que distinguió claramente de la «gnosis» definida por los gnósticos. Enseñó que la fe era el fundamento de todo conocimiento y que ambos fueron dados a las personas por Cristo. Al igual que Platón, Clemente veía el mundo como un todo orgánico que, en última instancia, podía ser conocido por los seres humanos. Un mayor conocimiento de Dios y del universo permite al creyente penetrar profundamente en la comprensión de lo que cree, y ésta es la perfección de la fe. Para alcanzar esta «fe del conocimiento», que es muy superior a la «fe de la conjetura», la filosofía es permanentemente necesaria. De hecho, Clemente consideraba al cristianismo como la verdadera filosofía y al cristiano perfecto como el verdadero «gnóstico». Esta verdadera filosofía incluye en sí misma la liberación del pecado y la consecución de la virtud. Así como todo pecado tiene su raíz en la ignorancia, el conocimiento de Dios y del bien va seguido de buenas acciones. Rechazó el concepto gnóstico de predestinación absoluta y la distinción entre hombres «psíquicos» y «pneumáticos». Creía en la libertad de hacer el bien: que todos los hombres están destinados a la perfección si la abrazan.
Clemente entendía esta gnosis cristiana como la obra del Logos, a través de la cual se mantiene la relación de Dios con el mundo y su revelación. Consideraba a Dios trascendentalmente como un Ser no cualificado. Aunque su bondad operó en la creación del mundo, su esencia divina es inmutable, autosuficiente e incapaz de sufrir. El Logos es más estrechamente uno con el Padre, cuyos poderes retoma en sí mismo, pero tanto el Hijo como el Espíritu son «poderes primogénitos y creados por primera vez». Forman los estadios más altos en la escala del ser inteligente, y Clemente distingue al Hijo-Logos del Logos que es inmanente en Dios, y así da un fundamento a la acusación de Focio de que «degradó al Hijo al rango de una criatura». El Logos está separado del mundo como principio de la creación, pero también en él como su principio rector. Así, una vida natural es una vida según la voluntad del Logos. La descripción que hace Clemente de la Encarnación, a pesar de que rechaza el docetismo gnóstico, tiene algo de docetismo. Decía que el cuerpo de Cristo no estaba sujeto a las necesidades humanas. Cristo era el buen Médico, y la medicina que ofrecía era la comunicación de la gnosis salvadora, que conducía a los hombres del paganismo a la fe y de la fe al estado superior de conocimiento.
Para Clemente, el camino hacia esta unión con Dios era sólo el de la Iglesia. La comunicación de la gnosis estaba ligada a las órdenes sagradas, que daban la luz y la vida divinas, y la simple fe del cristiano bautizado contenía todo lo esencial del conocimiento más elevado. Por la Eucaristía, el creyente se unía al Logos y al Espíritu y se hacía partícipe de la incorruptibilidad. Aunque Clemente presentó inicialmente una concepción puramente espiritual de la Iglesia, las exigencias de su controversia con los gnósticos le obligaron a poner más énfasis en la Iglesia como institución oficial.
Un extracto de la «Carta de Mar Saba», atribuida a Clemente de Alejandría, es la única prueba de la existencia de un posible «Evangelio secreto de Marcos».
Muchos teólogos y funcionarios de la Iglesia posteriores se han opuesto a las opiniones de Clemente. Aunque su fiesta se celebra tradicionalmente el 4 de diciembre, el Papa Clemente VIII hizo que Clemente fuera eliminado del martirologio romano debido a sus escritos poco ortodoxos.
- Bigg, Charles. The Christian Platonists of Alexandria; The 1886 Bampton Lectures. Oxford: Clarendon P., 1968.
- Buell, Denise Kimber. Making Christians: Clemente de Alejandría y la retórica de la legitimidad. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1999. ISBN 0691059802
- Clemente, y G. W. Butterworth. Clemente de Alejandría; con una traducción al inglés. Cambridge: Harvard University Press, 1953.
- Ferguson, John. Clemente de Alejandría. New York: Twayne Publishers, 1974. ISBN 0805722319
- Hägg, Henny Fiskå. Clemente de Alejandría y los inicios del apofatismo cristiano. Oxford: Oxford University Press, 2006. ISBN 0199288089
- Osborn, Eric Francis. Clemente de Alejandría. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. ISBN 0521837537
- Osborn, Eric Francis. Ethical Patterns in Early Christian Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 1976. ISBN 0521208351
- Oulton, John Ernest Leonard, et al. Alexandrian Christianity; Selected Translations of Clement and Origen with Introductions and Notes by John Ernest Leonard Oulton and Henry Chadwick. Filadelfia: Westminster Press, 1954.
- Smith, Morton. Clemente de Alejandría y un Evangelio secreto de Marcos. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1973. ISBN 0674134907
Todos los enlaces recuperados el 3 de marzo de 2017.
- «Exhortación a los paganos», de Clemente de Alejandría, La Enciclopedia Católica.
- «El Pedagogo», de Clemente de Alejandría, La Enciclopedia Católica.
- «Los Stromata», de Clemente de Alejandría, La Enciclopedia Católica.
Fuentes generales de filosofía
- Enciclopedia Stanford de Filosofía
- Enciclopedia Internet de Filosofía
- Proyecto Paideia en línea
- Proyecto Gutenberg
Créditos
Los escritores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con las normas de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:
- Historia de Clemente de Alejandría
La historia de este artículo desde que fue importado a la Nueva Enciclopedia Mundial:
- Historia de «Clemente de Alejandría»
Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.
- Este artículo incluye texto de la Enciclopedia Schaff-Herzog de Religión