12-16. La enfermedad sistémica causada por la formación de inmunocomplejos puede seguir a la administración de grandes cantidades de antígenos mal catabolizados
Las reacciones de hipersensibilidad de tipo III pueden surgir con antígenos solubles.La patología está causada por el depósito de agregados antígeno:anticuerpo o complejos inmunes en determinados sitios tisulares. Los complejos inmunes se generan en todas las respuestas de anticuerpos, pero su potencial patogénico está determinado, en parte, por su tamaño y la cantidad, afinidad e isotipo del anticuerpo correspondiente. Los agregados más grandes fijan el complemento y son eliminados fácilmente de la circulación por el sistema fagocítico mononuclear. Sin embargo, los pequeños complejos que se forman con el exceso de antígeno tienden a depositarse en las paredes de los vasos sanguíneos, donde pueden ligar los receptores Fc de los leucocitos, lo que provoca la activación de los leucocitos y la lesión de los tejidos.
Puede desencadenarse una reacción de hipersensibilidad local de tipo III en la piel de las personas sensibilizadas que poseen anticuerpos IgG contra el antígeno sensibilizador. Cuando se inyecta el antígeno en la piel, el anticuerpo IgG circulante que se ha difundido en los tejidos forma inmunocomplejos a nivel local. Los inmunocomplejos se unen a los receptores Fc de los mastocitos y otros leucocitos, lo que crea una respuesta inflamatoria local con un aumento de la permeabilidad vascular. El aumento de la permeabilidad vascular permite que el líquido y las células, especialmente los leucocitos polimorfonucleares, entren en el lugar desde los vasos locales. Esta reacción se denomina reacción de Arthus (Fig. 12.19). Los complejos inmunes también activan el complemento, liberando C5a, que contribuye a la reacción inflamatoria al ligar los receptores de C5a en los leucocitos (véanse las secciones 2-12 y 6-16). Esto provoca su activación y la atracción quimiotáctica hacia el lugar de la inflamación. La reacción de Arthus está ausente en los ratones que carecen de la cadena α oγ del receptor FcγRIII (CD16) en los mastocitos, pero permanece en gran medida inalterada en los ratones deficientes en el complemento, lo que demuestra la importancia primordial del FcγRIII en el desencadenamiento de las respuestas inflamatorias a través de los complejos inmunitarios.
Figura 12.19
La deposición de inmunocomplejos en los tejidos locales provoca una respuesta inflamatoria local conocida como reacción de Arthus (reacción de hipersensibilidad de tipo III). En individuos que ya han fabricado anticuerpos IgG contra un antígeno, el mismo antígeno inyectado (más…)
Una reacción de hipersensibilidad sistémica de tipo III, conocida como enfermedad del suero (Enfermedad del suero inducida por fármacos, enCase Studies in Immunology, véase el prefacio para más detalles), puede ser el resultado de la inyección de grandes cantidades de un antígeno extraño mal catabolizado. Esta enfermedad se denominó así porque a menudo seguía a la administración de antisuero terapéutico. En la época preantibiótica, el antisuero elaborado mediante la inmunización de caballos se utilizaba a menudo para tratar la neumonía neumocócica; los anticuerpos antineumocócicos específicos del suero del caballo ayudaban al paciente a eliminar la infección. Del mismo modo, el antiveneno (suero de caballos inmunizados con veneno de serpiente) se sigue utilizando hoy en día como fuente de anticuerpos neutralizantes para tratar a las personas que sufren mordeduras de serpientes venenosas.
La enfermedad del suero se produce entre 7 y 10 días después de la inyección del suero del caballo, un intervalo que corresponde al tiempo necesario para montar una respuesta inmunitaria primaria que cambia de anticuerpos IgM a IgG contra los antígenos extraños del suero del caballo. Las características clínicas de la enfermedad del suero son escalofríos, fiebre, erupción cutánea, artritis y, a veces, glomerulonefritis. La urticaria es una característica prominente de la erupción, lo que implica un papel para la histamina derivada de la degranulación de los mastocitos. En este caso, la degranulación de los mastocitos se desencadena por la ligadura del FcγRIII de la superficie celular por complejos inmunes que contienen IgG.
El curso de la enfermedad del suero se ilustra en la Fig. 12.20. El inicio de la enfermedad coincide con el desarrollo de anticuerpos contra las abundantes proteínas solubles del suero extraño; estos anticuerpos forman complejos inmunes con sus antígenos en todo el organismo. Estos inmunocomplejos fijan el complemento y pueden unirse y activar a los leucocitos que tienen receptores de Fc y de complemento; éstos, a su vez, causan una lesión tisular generalizada. La formación de inmunocomplejos provoca la eliminación del antígeno extraño y la enfermedad del suero suele ser una enfermedad autolimitada. La enfermedad del suero tras una segunda dosis de antígeno sigue la cinética de una respuesta de anticuerpos secundaria y el inicio de la enfermedad se produce normalmente en uno o dos días. La enfermedad del suero se observa hoy en día tras el uso de globulina antilinfocítica, empleada como agente animosupresor en receptores de trasplantes, y también, en raras ocasiones, tras la administración de estreptoquinasa, una enzima bacteriana que se utiliza como agente trombolítico para tratar a pacientes con infarto de miocardio o ataque cardíaco.
Figura 12.20
La enfermedad del suero es un ejemplo clásico de un síndrome transitorio mediado por complejos inmunitarios. Una inyección de una proteína o proteínas extrañas provoca una respuesta de anticuerpos. Estos anticuerpos forman complejos inmunitarios con las proteínas extrañas que circulan. Los complejos (más…)
Un tipo similar de respuesta inmunopatológica se observa en otras dos situaciones en las que el antígeno persiste. La primera es cuando una respuesta adaptativa de anticuerpos no logra eliminar un agente infeccioso, por ejemplo en la endocarditis bacteriana subaguda o en la hepatitis viral crónica. En esta situación, las bacterias o los virus que se multiplican generan continuamente nuevos antígenos en presencia de una respuesta de anticuerpos persistente que no consigue eliminar el organismo. Se produce una enfermedad de complejos inmunitarios, con lesiones en los pequeños vasos sanguíneos de muchos tejidos y órganos, como la piel, los riñones y los nervios. Los inmunocomplejos también se forman en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, en las que, debido a la persistencia del antígeno, la deposición de inmunocomplejos continúa y puede producirse una enfermedad grave (véase la sección 13-7).
Algunos alérgenos inhalados provocan respuestas de anticuerpos IgG en lugar de IgE, quizás porque están presentes en niveles relativamente altos en el aire inhalado. Cuando una persona se vuelve a exponer a dosis elevadas de estos antígenos inhalados, se forman complejos inmunitarios en la pared alveolar del pulmón. Esto conduce a la acumulación de líquido, proteínas y células en la pared alveolar, lo que ralentiza el intercambio de gases sanguíneos y compromete la función pulmonar. Este tipo de reacción se produce en ciertas ocupaciones, como la agricultura, donde hay una exposición repetida al polvo de heno o a las esporas de moho. La enfermedad resultante se denomina pulmón de granjero. Si la exposición al antígeno se mantiene, las membranas alveolares pueden resultar dañadas de forma permanente.