Las esponjas de vidrio se encuentran en todo el mundo, sobre todo a profundidades de entre 200 y 1000 m. Este grupo de esponjas es especialmente abundante en el Antártico.
Todas las esponjas de vidrio son erguidas y poseen estructuras especializadas en sus bases para sujetarse al fondo marino. La mayoría parecen tener una simetría radial; suelen ser cilíndricas, pero también pueden tener forma de copa, de urna o estar ramificadas. La altura media de un hexactínido oscila entre 10 y 30 cm, pero algunos pueden llegar a ser bastante grandes. Un hexactinélido posee una cavidad central cavernosa (el atrio) a través de la cual pasa el agua; una tapa de espículas fuertemente tejidas cubre el ósculo en algunas especies. La coloración en la mayoría es pálida. Las esponjas de vidrio se parecen mucho a las esponjas siconoides, pero difieren demasiado internamente de otras esponjas para ser consideradas verdaderamente siconoides.
Es al examinar de cerca el interior que las esponjas de vidrio pueden distinguirse más fácilmente de otras esponjas. El esqueleto de un hexactinélido está hecho completamente de sílice. Estas espículas silíceas se componen generalmente de tres rayos perpendiculares (y, por tanto, de seis puntas, por lo que se describen como hexactinas), y a menudo están fusionadas, lo que confiere a los hexactínidos una rigidez estructural que no es típica de otros taxones de esponjas. Entre las espículas hay una red sincitial de células blandas. El agua que entra en el cuerpo lo hace a través de espacios en los filamentos sinciciales. Dentro de los sincitios hay unidades funcionalmente similares a los coanocitos que se encuentran en otras esponjas, pero estas unidades carecen completamente de núcleo, por lo que se denominan cuerpos de collar en lugar de células de collar. Son flageladas, y es el batir de sus flagelos lo que hace que la corriente pase a través de la esponja. Dentro de los sincitios hay células funcionalmente comparables a los arqueocitos de otras esponjas, pero estas células parecen demostrar sólo una movilidad limitada. Los hexactinélidos carecen completamente de miocitos, por lo que son incapaces de contraerse. Aunque los hexactinélidos no poseen estructura nerviosa, parecen ser capaces de enviar señales eléctricas a través del cuerpo a través del tejido blando sincitial.
Se sabe poco sobre la reproducción y el desarrollo de los hexactinélidos. Los espermatozoides se introducen en un organismo con agua, y luego deben abrirse camino hasta los huevos dentro del organismo. Tras la fecundación, las larvas se incuban durante un tiempo relativamente largo, de modo que llegan a formar espículas rudimentarias antes de ser liberadas como larvas de parenquimela. Éstas se diferencian de otras larvas de esponja por carecer de flagelos o de cualquier otro método de locomoción. Los hexactinélidos se agrupan en un grado inusualmente alto, lo que sugiere que las larvas no van a la deriva antes de asentarse. Después de que una larva aterrice en el fondo del océano, se metamorfosea y la esponja adulta comienza a crecer. Los hexactinélidos son conocidos por su prolífica brotación.
Las esponjas de vidrio son puramente filtradoras. Las esponjas subsisten con material macroscópico de detritus, pero también consumen material celular, bacterias y partículas no vivas tan pequeñas que no pueden ser resueltas con un microscopio de luz. Las pequeñas partículas de material comestible que toma la corriente creada por los cuerpos del collar son absorbidas al pasar por los canales dentro de la esponja. Los cuerpos del collar están recubiertos de microvellosidades que atrapan el alimento, y éste pasa a través de vacuolas que atraviesan los cuerpos del collar y llegan a los sincitios. Los arqueocitos que se encuentran entre los sincicios son los responsables de la distribución y el almacenamiento del alimento. Los arqueocitos también pueden ser responsables en cierta medida de la captura del alimento. Los hexactinélidos parecen carecer de control selectivo sobre el alimento que ingieren: cualquier alimento lo suficientemente pequeño como para penetrar en el sincitio es ingerido. Debido a su ausencia de una membrana externa continua y a su falta de ostia definida, los hexactínidos carecen de control sobre la cantidad de agua que pasa a través de ellos. Se cree que la estabilidad de los entornos de aguas profundas permite a los hexactínidos sobrevivir a pesar de estas deficiencias.
Los hexactínidos son completamente sésiles. Incluso las larvas parecen no mostrar ningún movimiento, aparte de su capacidad para dispersarse a pequeñas distancias en las corrientes. Además, a diferencia de otras esponjas, los hexactinélidos no se contraen cuando se les estimula.
Al igual que otras esponjas, los hexactinélidos pueden ser fuentes de productos farmacéuticos, aunque su potencial económico está muy poco explotado. Los seres humanos rara vez entran en contacto con las esponjas de cristal y, en su mayoría, no se ven afectados por ellas. Sin embargo, en Japón se regalan en las bodas. Los hexactinélidos de una especie concreta mantienen una relación simbiótica con las gambas. Cuando son pequeños, dos camarones de sexos opuestos entran en el atrio de la esponja y, tras alcanzar cierto tamaño, no pueden salir. Se alimentan del material que traen las corrientes producidas por la esponja y acaban reproduciéndose. El esqueleto de una esponja que contiene los dos camarones se regala en Japón.
Se hacen pocos esfuerzos para preservar las especies de hexactinélidos, pero puede ser muy valioso mantener sanas las poblaciones de esponjas de vidrio, ya que pueden guardar los secretos de cientos de millones de años de evolución, y pueden haber desarrollado sustancias químicas de valor potencial para la humanidad.
Los hexactinélidos se consideran parientes cercanos de los Demospongiae.
Ax. 1996. Animales multicelulares: A New Approach to the Phylogenetic Order in Nature; Springer, Berlin.
Bergquist, P. R. 1978. Sponges. University of California Press, Berkeley y Los Ángeles. 268 páginas.
Dohrmann, M., J. Dorte, J. Reitner, A.G. Collins, y G. Wörheide. 2008. Phylogeny and Evolution of Glass Sponges (Porifera, Hexactinellida). Systematic Biology, 57:388.
Kozloff, E. N. 1990. Invertebrados. Saunders College Publishing, Filadelfia y otras ciudades. 866 páginas.
Levin, H. L. 1999. Ancient Invertebrates and Their Living Relatives. Prentice Hall, Upper Saddle River. 358 páginas.
Leys, S.P., Mackie, G.O., Reiswig, H.M. 2007. La biología de las esponjas de cristal. Avances en biología marina. 52:1¬145.
Philippe et al. 2009. La filogenómica revive los puntos de vista tradicionales sobre las relaciones de los animales profundos. Current Biology, 19:706.
Ruppert, E. E. y R. D. Barnes. 1994. Invertebrate Zoology: Sixth Edition. Saunders College Publishing. Fort Worth y otras ciudades. 1040 páginas.
Sperling, E.A., J.M. Robinson, D. Pisani, y K.J. Peterson. 2010. ¿Dónde está el vaso? Biomarcadores, relojes moleculares, y microRNAs sugieren un registro fósil precámbrico perdido de 200-Myr de espículas de esponjas silíceas. Geobiology 8:24.
Thiel, V., M. Blumenberg, J. Hefter, T. Paper, S. Pomponi, J. Reed, J. Reitner, G. Wörheide, y W. Michaelis. 2002. A chemical view of the most ancient metazoa–biomarker chemotaxonomy of hexactinellid sponges. Naturwissenschaften 89:60.